domingo, 29 de noviembre de 2015

“Nada”
Carmen Laforet
Notas biográficas del Autor:
Carmen Laforet
(Barcelona, 1921 – Madrid, 2004) Escritora española. Carmen Laforet Díaz nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921, si bien con dos años de edad se trasladó con su familia a las islas Canarias. A los dieciocho años, una vez finalizados los estudios de bachiller, decidió regresar a Barcelona para estudiar las carreras de filosofía y letras y derecho, si bien no acabó ninguna de las dos. Poco satisfecha de su paso por la universidad, cuando contaba veintiún años se fue a vivir a Madrid.
En Madrid conocería al periodista y crítico literario Manuel Cerezales, quien la animó para que prosiguiera con sus recién iniciados pinitos literarios. Fue sólo dos años más tarde, en 1944, cuando su vida daría un vuelco inesperado al presentar su novela Nada al recién creado Premio Nadal, otorgado por Ediciones Destino.
Aunque entre otros competidores por el premio estaba un escritor de sólida trayectoria como el periodista César González Ruano, el jurado prefirió apostar por la joven desconocida. Su imagen apareció en la prensa del país, que la aclamaba como toda una revelación literaria. Y así fue, porque Nada se reimprimió hasta tres veces el mismo año de su publicación.

Datos de libro: Nada es una novela escrita por Carmen Laforet en 1944, que ganó el Premio Nadal el 6 de enero de 1945; más tarde, en 1948, obtuvo el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. La obra llamó la atención no solamente por la juventud de la escritora, que por aquel entonces tenía 23 años, sino también por la descripción que Laforet hizo de la sociedad de aquella época. Frente a quienes dijeron que la novela era autobiográfica, la autora misma escribió, en la introducción a la compilación titulada Novelas(Primera edición de 1957, Barcelona, Editorial Planeta) lo siguiente: "No es, como ninguna de mis novelas, autobiográfica, aunque el relato de una chica estudiante, como yo fui en Barcelona, e incluso la circunstancia de haberla colocado viviendo en una calle de esta ciudad donde yo misma he vivido, haya planteado esta cuestión más de una vez".
Estructura y manejo de lenguaje:
La novela está escrita en primera persona y el tiempo verbal que más abunda es el pretérito imperfecto. El lenguaje de NADA corresponde al registro estándar que concuerda con la clase social de los personajes del libro: estudiantes y burgueses venidos a menos.
Toda la obra está narrada en primera persona porque es la misma protagonista quien nos relata la historia unos años más tarde.
El hecho de que en toda la obra se encuentren abundantes adjetivos en el momento de hacer alguna descripción, ejemplo: " El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes de haber llegado por fin a una ciudad grande adorada en mis ensueños por desconocida.", las personificaciones como: "luces siempre tristes", el uso de figuras literarias como la sinestesia "gran rumor de la gente" ("gran" corresponde al sentido de la vista y “rumor” al del oído) y las metáforas: "Empecé a seguir - una gota entre la corriente, dan a toda la obra un tono poético y simbólico. Los objetos, los sitios, los ambientes descritos actúan como reveladores del personaje de Andrea y de sus acciones: la descripción del mundo exterior se puede traducir en el mundo interior del personaje.
Argumento:
La novela nos transmite una sensación de vacío, de individualismo, cada persona mira para ella misma. Un aspecto frívolo de la sociedad. Una imagen gris de la ciudad. Y sobre todo un egocentrismo multitudinario enfrentado a la ilusión de la juventud.
Ficha bibliográfica:
Carmen Laforet
“Nada”
2001 bibliotex s.l
Pg.….112.


COMENTARIO:
En lo particular no me gusta leer pero esta novela es genial. La recomiendo la lean es interesante y se puden distraer un rato.
Leanla es genial

No hay comentarios:

Publicar un comentario